jueves, 22 de mayo de 2014

MEDOLOGIA DEL DISEÑO

ALCANCES
El centro ceremonial contara con espacios recreativos, espacios abiertos culturales, y sobre todo espacios sustentables para el desarrollo de la comunidad mazahua, y así elevar los recursos que necesita dicha comunidad, para que a si mismo no se pierda la cultura se tiene hace muchos años.

ESPACIOS

Construir espacios que sean agradables y confortables, espacios que tengan una función como tal y que estén destinados a servicios específicos, espacios grandes  y frescos.

USUARIOS

Alcanzar y pretender  lograr que el usuario esté en completa armonía  con el espacio, la naturaleza y con la misma cultura. Con espacios de  confort  y agradables, con servicios que necesita aún no se cuentan pero que son muy útiles para ellos.

MATERIALES

Generar materiales a las obras propuestas como son: adobe, arcilla, cal, tejados, piedra, arena, muro de pacas, madera.

TECNOLOGIAS

Crear e impulsar las utilización de enotecnias como: el muro trombe, biodigestores, paneles fotovoltaicas, generador de energía solar, drenaje, instalaciones subterráneas.

COMUNIDAD

Innovar nuevos y mejorados espacios para que el usuario y toda la comunidad, tengan todos los servicios necesarios y así satisfacer sus necesidades diarias, comprendiendo así un buen diseño arquitectónico, funcionalidad y un buen contexto urbano.

Hacer y proponer que la comunidad tenga una estructura urbana sustentable con todos los servicios necesarios para la vida humana, y que tengan un sustento, es decir un trabajo,  mejorando su calidad de vida y así evitando la migración de los mazahuas.

REQUERIMIENTOS

ü  Apoyo económico del gobierno

ü  Fundaciones culturales que brinden apoyo a comunidades con alguna etnia.
ü  Apoyo para comunidades marginadas

ü  Banobras (bancos financieros de créditos) para la infraestructura y servicios públicos.

ü  ICIC (instituto de capacitación de la industria de la construcción)

PROTOTIPOS DE VIVIENDAS INTERNACIONALES

Alzado norte de la residencia






Planta arquitectónica de la residencia


Residencia de Palm Tilman  alzado sur y planta arquitectónica




ANALISIS DE PROTOTIPOS NACIONALES

Villa Rural Sustentable Nuevo Juan de Grijalva

·         Municipio: Ostuacán
·         Región NortNúmero de Viviendas: 410.
·         Localización: 17°25´38´´ Latitud Norte y 93°22´20´´ Longitud Oeste.
·         Altitud: 320 metros sobre el nivel del mar.
·         Extensión territorial: 80 hectáreas.
·         Clima: Cálido húmedo con lluvias todo el año.
  
Para la edificación de la Ciudad Rural Sustentable, se procedió, en primera instancia, a la adquisición de un predio 80 hectáreas, que se encuentra ubicado a 7 kilómetros de la cabecera municipal de Ostuacán, en un lugar estratégico para el acceso a las tierras de cultivo de los habitantes. (Ver mapa de ubicación)
Del total de la superficie, 50 hectáreas se ocuparon para la construcción de la infraestructura urbana, de desarrollo social, las viviendas y los proyectos comerciales, de servicios y micro industriales. Las 30 hectáreas restantes se utilizaron para el desarrollo de diversos proyectos productivos agroindustriales. (Ver plano de desarrollo urbano)

MAPA DE UBICACION



PLANO

ESPACIOS



VIVIENDA


410 viviendas construidas para igual número de familias cada vivienda cuenta con un predio de 300 metros cuadrados.
La vivienda es de 60 metros cuadrados de construcción, con paredes de adoblock y láminas especiales. También se les ha instalado fogones ecológicos ahorradores de combustible.
Las viviendas cuentan también con un traspatio productivo de 240 metros cuadrados, para la crianza de animales y cultivo de hortalizas y frutales destinados al consumo familiar.

ECOTECNIAS
Las viviendas fueron construidas con adoblock, elaborado con una combinación de cemento, arena y tierra de la región, lo que permite una mejor temperatura dentro de los hogares.
El sistema de agua potable que funciona por gravedad, con los consecuentes ahorros de energía eléctrica.
El alumbrado público es alimentado con energía solar, utilizando celdas fotovoltaicas y lámparas tipo led.
El sistema de la planta potabilizadora de agua, funciona con floculadores, tanques sedimentadores a base de sulfato de aluminio, que es menos dañino que los sistemas a base de cloro.
La planta de tratamiento de aguas residuales funciona con celdas solares y 30 biodigestores.
La planta procesadora de lácteos cuenta con un sistema de biodigestores para el tratamiento de aguas residuales, por lo que no emplea energía eléctrica ni usa motores y no utiliza productos químico.


Villa Rural Sustentable Santiago El Pinar

·         Municipio: Santiago El Pinar.
·         Región: II Altos.
·        Número de Viviendas: 115 viviendas en nuevo predio, 350 viviendas nuevas en predios familiares y 489 acciones de mejoramiento de vivienda.
·         Localización: 16°56´25´´ Latitud Norte y 92°43´12´´ Longitud Oeste.
·         Altitud: 1,680 metros sobre el nivel del mar.
·         Extensión territorial: 38.3 hectáreas (135 viviendas).
·         Clima: Frío en invierno y semicálido húmedo con lluvias el resto del año.



MAPA DE UBICACIÓN




PLANO




ESPACIOS



PROYECTO

Edificación y desarrollo de viviendas nuevas para reubicación de localidades dispersas, en un predio de 33.9 hectáreas junto a la cabecera municipal. En este predio se construyen 115 viviendas a las cuales se les dotará de servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica, para la reubicación de las familias que habitan en las localidades de Chiquinch’en los Tulipanes, San Antonio Buenavista, Boquem y Chicumtantic. Además, en este predio se construyen las siguientes infraestructuras: Centro de Salud con Servicios Ampliados, jardín de niños, escuela primaria, dos templos religiosos, centro social popular, módulo Mi Gobierno (MIGO), área comercial, planta potabilizadora, subestación eléctrica, vivero, tres granjas avícolas, y seis invernaderos.
Construcción de 350 viviendas nuevas y mejoramiento de 489 viviendas existentes en las localidades de Santiago El Pinar, Pechultón, Nachón, Ninamó y Pusilhó.

PROGRMA ARQUITECTONICO DE UNA CASA HABITACION

v  Estancia
v  Comedor
v  Cocina
v  Baño completo
v  Patio de Servicio
v  3 habitaciones
v  Bodega
v  Jardín
v  Corredor 
v  Tapanco














PROGRAMA ARQUITECTONICO DE CONJUNTO HABITACIONAL

Viviendas

Esparcimiento o recreación
·         Parque
·         Ciclo pistas
·         Canchas de usos múltiples
·         Área de expresión al aire libre
·         Biblioteca
·         Monopark (Gimnasio al aire libre)
 Trabajo
·         Invernaderos
·         Mercado
·         Milpas
·         Saudas para criadero de puercos
·         Corrales para crianza de borregas
·         Bordos para pescar
·         Canales de riego
Circulación
·         Paradero de autobús y taxi
·         Cajones de estacionamiento en cordón
·         Banquetas
·         Cruces peatonales subterráneos
Servicios (infraestructura y equipamiento)
·         Tienda diconsa
·         Dispensario
·         Escuela multigrado
·         Telesecundaria
·         Instalación eléctrica subterránea
·         Plaza
·         Biodigestores
·         Alumbrado publico
·         Mobiliario urbano (botes de basura y bancas)
·         Módulo de vigilancia
·         Delegación municipal





BIBLIOGRAFIAS

http://sipaz.wordpress.com/2012/02/08/chiapas-inversion-para-terminacion-de-cuidades-rurales-sustentables/

http://noticias.arquired.com.mx/shwArt.ared?idArt=198

http://www.ciudadesrurales.chiapas.gob.mx/emiliano-zapata

http://www.ciudadesrurales.chiapas.gob.mx/ez_mapas















jueves, 15 de mayo de 2014

CENTRO CEREMONIAL MAZAHUA

CENTRO CEREMONIAL MAZAHUA

En la pagina http:www.angelfire.com/ar/cepanaf/ptomi.htm se encuentra información sobre el centro ceremonial mazahua que se aborda a continuación. 

ASPECTOS GENERALES

Es un sitio Cultural que está dedicado a la comunidad Mazahua, una de las más antiguas del Estado de México que ha conservado sus tradiciones, desde el idioma, hasta la indumentaria, el espacio arquitectónico cuenta con tres edificaciones para ceremonias y asambleas, además de un museo con valiosos testimonios de esta cultura.




SERVICIOS E INSTALACIONES

El Centro Ceremonial Mazahua ofrece a los visitantes, palapas, sanitarios, juegos infantiles, quioscos, vigilancia y estacionamiento, que le permite desarrollar actividades como campismo, montañismo, recorridos culturales, fotografía escénica, excursiones y días de campo, además funciona como criadero de venado cola blanca.

UBICACION GEOGRAFICA

Ubicado a 70 km. de la Ciudad de Toluca en el municipio de San Felipe del Progreso, a una altura de 2,550 msnm, clima templado, con temperatura media anual de 12 a 14 ° C, y una extensión territorial de 19 ha.
En esta página se encuentran datos climáticos, hidrografía, orografía, geomorfología, hidrología, geología, flora y fauna. http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/san_felipe/SFpe-04.pdf

CLIMA

De acuerdo a la carta de vientos dominantes para San Felipe del progreso y la ubicación de la estación de Tacubaya, los vientos se indican así para la zona en sentido oriente – poniente, con una dominancia en el mes de marzo, con frecuencia de 60% a una velocidad de 2 a 4 m/s., y 5% de calma a una altitud de 2000 a 3000 m. a la precipitación promedio, ésta se establece en 842.2 mm. Al año. La máxima incidencia de lluvias sucede en julio, fluctuando entre 150 y 160 mm anuales, el período de sequía va de diciembre a abril con una precipitación menor de 10 mm.

OROGRAFIA

El Municipio de San Felipe del Progreso se encuentra en la provincia fisiográfica del Eje neo volcánico. La mayor parte del territorio municipal se encuentra dentro de la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac.

GEOMORFOLOGIA

Los cerros más notorios dentro de este pentágono son los de Agua Zarca (3,110m.), Nzhatá (3,030), El Tigre a Tami-xi (3,010 m.), Mavatí (2,980 m.), Cerrito de la Labor (2,940 m.), Ocotepec (3,020 m.), Papalotepec (2,830 m.) y el conjunto de la Loma de Jalpa (2,790 m.).


HIDROLOGIA

El territorio municipal se ubica principalmente en la cuenca la perteneciente al Río Lerma-Toluca. La principal corriente superficial es el río San José, el cual atraviesa del municipio colindante al poniente San José del Rincón, el cual conjuntamente con el río La Peña alimentan la presa de Tepetitlán ubicada al centro del municipio, la cual cuenta con una capacidad útil de 67.6 millones de m3, destinados para riego. Otra corriente es el río San Felipe, que se alimenta de las aguas que bajan de las montañas norteñas que desembocan en la presa de Embajomuy, continúan por la barranca de Piedras Negras, pasa por San Felipe y desemboca en el río Lerma.


FLORA

Para el municipio de San Felipe del Progreso se puede observar: El bosque  de Oyamel, el bosque de pino y oyamel, el bosque de pino, el bosque de encino y el
Bosque de cedro.

FAUNA

Entre la fauna silvestre característica del municipio, encontramos especies endémicas y migratorias, dependiendo de que vivan en el lugar de manera constante o temporal. Destaca entre ellas la abundancia de aves migratorias, procedentes del norte del continente americano y especies de mamíferos, reptiles, aves, peces y anfibios.

EDAFOLOGÍA

El centro ceremonial mazahua presenta un suelo tipo Feozem: representando el 20% del territorio. Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, poseen una capa superficial oscura y suave, rica en materia orgánica y nutrientes, estos suelos están cubiertos por pastizales, matorrales y hojosas; las porciones agrícolas son de bajo rendimiento y susceptibles a la erosión como consecuencia de los cultivos que se practican en tierras de temporal.


ESTRUCTURA URBANA

EQUIPAMIENTO URBANO
















martes, 13 de mayo de 2014

VILLA RURAL SUSTENTABLE

VILLA RURAL SUSTENTABLE
En la página definición.De, se encontraron las definiciones de villa, rural y sustentable, descritas en la parte inferior, con ayuda de las que damos el concepto de  villa rural sustentable. 

VILLA.
Villa es un término con varios usos vinculados a distintos tipos de poblaciones y a ciertos estilos particulares de vivienda. En su sentido clásico, una villa es una población que cuenta con algunos privilegios que la diferencian de las aldeas o los pueblos, pero que no llega a ser considerada como una ciudad. 

SUSTENTABLE.
Un proceso sustentable o sostenible es aquel que se puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes.

RURAL
Del latín ruralís, rural es un odjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo a la vida en la ciudad. Por lo tanto , es aquello opuesto a lo urbano, es decir ( el ámbito de la ciudad).

DEFICIÓN DE VILLA RURAL SUSTENTABLE
Es un conjunto de viviendas situadas en el campo, que cuenta con beneficios, como: trabajo, educación, comercio, sector salud, áreas recreativas, se diferencian de las aldeas o los pueblos, pero que no llega a ser considerada como una ciudad  y se mantienen en el tiempo por si mismas sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de sus recursos.

  Concepto http://definicion.de/villa/#ixzz31240eKEw

SECTOR HABITACIONAL DEL ESTADO DE MEXICO
El crecimiento inmobiliario ha tenido en el EDOMEX uno de sus principales bastiones, con más de medio millón de viviendas construidas en los últimos 12 años.

El ágil desarrollo del sector inmobiliario en el EDOMEX ha traído aparejados deterioros igual de rápidos en las viviendas, cuya responsabilidad no asumen ni las constructoras ni las autoridades.










LA VIVIENDA RURAL EN EDOMEX
Estas son viviendas ubicadas en el campo, no son aldeas, pero tampoco llegan a ser ciudades,  en los conglomerados de estas viviendas se les conoce como pueblos, e individualmente se conocen como ranchos en los cuales puede existir una casa alejada por grandes distancias de otra, o de un conglomerado como un pueblo.



Las características de estas viviendas en general, es que están situadas en lugares poco transitables, ya que carecen de vialidades importantes y estas en su mayoría son de terracería con cabida para un solo vehículo, no cuentan con servicios públicos como: agua potable, alcantarillado, drenaje, alumbrado público, transporte, internet,  sector salud y muchas veces educación, además de que en estos lugares no existe mano de obra especializada, o servicios como, combustibles para autos, servicio mecánico, eléctrico, medico entre otros, lo que causa migración en estos lugares.

Las viviendas usualmente son resultado de la autoconstrucción, y al no tener idea de una traza urbana, se crean villas o pueblos de plato roto totalmente disfuncionales, además la casa habitación es deficiente funcionalmente, por la autoconstrucción y mano de obra barata, lo que provoca no contratar a un especialista, muchas veces están mal planeadas, contaminan la imagen urbana, los materiales son de mala cálida,  pero usualmente son de block y concreto armado en su mayoría,  las cimentaciones son de piedra generalmente  y están mal ubicadas orientadas y pensadas.
Finalmente la economía de las zonas rurales es el sector agrario en general, y este es mal pagado y requiere jornadas de trabajo muy largas además de que el producto bruto se vende a un precio muy bajo, esto causa que una familia no pueda sostenerse con un trabajo o empleo local.
Los principales problemas de las villas rurales son.

Las propuestas de soluciones
Falta de servicios públicos como:
Alumbrado publico


Agua potable

Alcantarillado

Transporte publico

Internet
Vialidades

Servicios educativos




Falta de empleo

Colocar alumbrado alimentados por paneles fotovoltaicos, hechos de madera.
Captación de agua pluvial y reciclaje de aguas grises, es decir jabonosas.
Almacenamiento de residuos mediante biodigestores y baños secos.
Camión de transporte meramente local.
Meter internet de forma satelital
Materiales regionales, como piedra o tepetate, tezontle etc.
Las instituciones deben de contar con computadoras, internet, cañones, pizarras eléctricas, instalaciones deportivas, mobiliario adecuado, bibliotecas.
Crear proyectos agrícolas más amplios como cultivo de productos primarios como jitomate, chile, haba, papa, legumbres,  verduras y frutas en general. Fomentar la pesca y pie de cría en el sector porcino, avícola y ovino.
Falta de servicios
Medico


Mecánico o automotriz

Comercial


Farmacias


Agroindustrial




Eléctrico

Recreativos






Autoconstrucción

Clínica con más doctores, con buenas instalaciones y medicamentos de buena calidad.
Exista por lo menos un taller para solucionar problemas de este tipo.
Crear flujo de comercio mediante la agroindustria, el sector porcino y ovino, para producir en serie.
Se deben vincular al servicio médico, es decir que se puedan encontrar los medicamentos en este lugar.
Producir en serie, conforme al sector agrícola y ganadero, apoyando con maquinaria industrial y asesores profesionales, como ingenieros agrónomos, veterinarios, entre otros.
Establecer por lo menos un servicio eléctrico.
Crear espacios, como canchas, jardines, parques.
Brindar viviendas dignas y seguras, con servicios de calidad.

Utilizando Ecotecnias como: muro trombe, abobe, calentadores solares, muros verde, paneles fotovoltaicos, captación, de agua pluvial, orientación, aprovechamiento del sol, etc.
Brindar asesoría técnica y capacitación  gratuita para la construcción de estas.


Asinamiento


Explotación de recursos naturales
Realizar los espacios o casas donde la estructura pueda modificarse, para crecimiento horizontal o vertical.
Tener un manejo adecuado de los recursos naturales, protegiendo con una ley local apoyando a las ya existentes, protegiendo los bosques, agua, vegetación y fauna.
No existe una imagen rural
Ubicar las viviendas y espacios con forme a una traza  ortogonal, si la topografía del lugar lo impide, se debe adecuar a ella sin lastimar al entorno, sin causar impactos ambientales y las viviendas deben ser homologas en alturas, materiales, formas. color, texturas y dimensiones.