jueves, 22 de mayo de 2014

MEDOLOGIA DEL DISEÑO

ALCANCES
El centro ceremonial contara con espacios recreativos, espacios abiertos culturales, y sobre todo espacios sustentables para el desarrollo de la comunidad mazahua, y así elevar los recursos que necesita dicha comunidad, para que a si mismo no se pierda la cultura se tiene hace muchos años.

ESPACIOS

Construir espacios que sean agradables y confortables, espacios que tengan una función como tal y que estén destinados a servicios específicos, espacios grandes  y frescos.

USUARIOS

Alcanzar y pretender  lograr que el usuario esté en completa armonía  con el espacio, la naturaleza y con la misma cultura. Con espacios de  confort  y agradables, con servicios que necesita aún no se cuentan pero que son muy útiles para ellos.

MATERIALES

Generar materiales a las obras propuestas como son: adobe, arcilla, cal, tejados, piedra, arena, muro de pacas, madera.

TECNOLOGIAS

Crear e impulsar las utilización de enotecnias como: el muro trombe, biodigestores, paneles fotovoltaicas, generador de energía solar, drenaje, instalaciones subterráneas.

COMUNIDAD

Innovar nuevos y mejorados espacios para que el usuario y toda la comunidad, tengan todos los servicios necesarios y así satisfacer sus necesidades diarias, comprendiendo así un buen diseño arquitectónico, funcionalidad y un buen contexto urbano.

Hacer y proponer que la comunidad tenga una estructura urbana sustentable con todos los servicios necesarios para la vida humana, y que tengan un sustento, es decir un trabajo,  mejorando su calidad de vida y así evitando la migración de los mazahuas.

REQUERIMIENTOS

ü  Apoyo económico del gobierno

ü  Fundaciones culturales que brinden apoyo a comunidades con alguna etnia.
ü  Apoyo para comunidades marginadas

ü  Banobras (bancos financieros de créditos) para la infraestructura y servicios públicos.

ü  ICIC (instituto de capacitación de la industria de la construcción)

PROTOTIPOS DE VIVIENDAS INTERNACIONALES

Alzado norte de la residencia






Planta arquitectónica de la residencia


Residencia de Palm Tilman  alzado sur y planta arquitectónica




ANALISIS DE PROTOTIPOS NACIONALES

Villa Rural Sustentable Nuevo Juan de Grijalva

·         Municipio: Ostuacán
·         Región NortNúmero de Viviendas: 410.
·         Localización: 17°25´38´´ Latitud Norte y 93°22´20´´ Longitud Oeste.
·         Altitud: 320 metros sobre el nivel del mar.
·         Extensión territorial: 80 hectáreas.
·         Clima: Cálido húmedo con lluvias todo el año.
  
Para la edificación de la Ciudad Rural Sustentable, se procedió, en primera instancia, a la adquisición de un predio 80 hectáreas, que se encuentra ubicado a 7 kilómetros de la cabecera municipal de Ostuacán, en un lugar estratégico para el acceso a las tierras de cultivo de los habitantes. (Ver mapa de ubicación)
Del total de la superficie, 50 hectáreas se ocuparon para la construcción de la infraestructura urbana, de desarrollo social, las viviendas y los proyectos comerciales, de servicios y micro industriales. Las 30 hectáreas restantes se utilizaron para el desarrollo de diversos proyectos productivos agroindustriales. (Ver plano de desarrollo urbano)

MAPA DE UBICACION



PLANO

ESPACIOS



VIVIENDA


410 viviendas construidas para igual número de familias cada vivienda cuenta con un predio de 300 metros cuadrados.
La vivienda es de 60 metros cuadrados de construcción, con paredes de adoblock y láminas especiales. También se les ha instalado fogones ecológicos ahorradores de combustible.
Las viviendas cuentan también con un traspatio productivo de 240 metros cuadrados, para la crianza de animales y cultivo de hortalizas y frutales destinados al consumo familiar.

ECOTECNIAS
Las viviendas fueron construidas con adoblock, elaborado con una combinación de cemento, arena y tierra de la región, lo que permite una mejor temperatura dentro de los hogares.
El sistema de agua potable que funciona por gravedad, con los consecuentes ahorros de energía eléctrica.
El alumbrado público es alimentado con energía solar, utilizando celdas fotovoltaicas y lámparas tipo led.
El sistema de la planta potabilizadora de agua, funciona con floculadores, tanques sedimentadores a base de sulfato de aluminio, que es menos dañino que los sistemas a base de cloro.
La planta de tratamiento de aguas residuales funciona con celdas solares y 30 biodigestores.
La planta procesadora de lácteos cuenta con un sistema de biodigestores para el tratamiento de aguas residuales, por lo que no emplea energía eléctrica ni usa motores y no utiliza productos químico.


Villa Rural Sustentable Santiago El Pinar

·         Municipio: Santiago El Pinar.
·         Región: II Altos.
·        Número de Viviendas: 115 viviendas en nuevo predio, 350 viviendas nuevas en predios familiares y 489 acciones de mejoramiento de vivienda.
·         Localización: 16°56´25´´ Latitud Norte y 92°43´12´´ Longitud Oeste.
·         Altitud: 1,680 metros sobre el nivel del mar.
·         Extensión territorial: 38.3 hectáreas (135 viviendas).
·         Clima: Frío en invierno y semicálido húmedo con lluvias el resto del año.



MAPA DE UBICACIÓN




PLANO




ESPACIOS



PROYECTO

Edificación y desarrollo de viviendas nuevas para reubicación de localidades dispersas, en un predio de 33.9 hectáreas junto a la cabecera municipal. En este predio se construyen 115 viviendas a las cuales se les dotará de servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica, para la reubicación de las familias que habitan en las localidades de Chiquinch’en los Tulipanes, San Antonio Buenavista, Boquem y Chicumtantic. Además, en este predio se construyen las siguientes infraestructuras: Centro de Salud con Servicios Ampliados, jardín de niños, escuela primaria, dos templos religiosos, centro social popular, módulo Mi Gobierno (MIGO), área comercial, planta potabilizadora, subestación eléctrica, vivero, tres granjas avícolas, y seis invernaderos.
Construcción de 350 viviendas nuevas y mejoramiento de 489 viviendas existentes en las localidades de Santiago El Pinar, Pechultón, Nachón, Ninamó y Pusilhó.

PROGRMA ARQUITECTONICO DE UNA CASA HABITACION

v  Estancia
v  Comedor
v  Cocina
v  Baño completo
v  Patio de Servicio
v  3 habitaciones
v  Bodega
v  Jardín
v  Corredor 
v  Tapanco














PROGRAMA ARQUITECTONICO DE CONJUNTO HABITACIONAL

Viviendas

Esparcimiento o recreación
·         Parque
·         Ciclo pistas
·         Canchas de usos múltiples
·         Área de expresión al aire libre
·         Biblioteca
·         Monopark (Gimnasio al aire libre)
 Trabajo
·         Invernaderos
·         Mercado
·         Milpas
·         Saudas para criadero de puercos
·         Corrales para crianza de borregas
·         Bordos para pescar
·         Canales de riego
Circulación
·         Paradero de autobús y taxi
·         Cajones de estacionamiento en cordón
·         Banquetas
·         Cruces peatonales subterráneos
Servicios (infraestructura y equipamiento)
·         Tienda diconsa
·         Dispensario
·         Escuela multigrado
·         Telesecundaria
·         Instalación eléctrica subterránea
·         Plaza
·         Biodigestores
·         Alumbrado publico
·         Mobiliario urbano (botes de basura y bancas)
·         Módulo de vigilancia
·         Delegación municipal





BIBLIOGRAFIAS

http://sipaz.wordpress.com/2012/02/08/chiapas-inversion-para-terminacion-de-cuidades-rurales-sustentables/

http://noticias.arquired.com.mx/shwArt.ared?idArt=198

http://www.ciudadesrurales.chiapas.gob.mx/emiliano-zapata

http://www.ciudadesrurales.chiapas.gob.mx/ez_mapas















No hay comentarios.:

Publicar un comentario