jueves, 15 de mayo de 2014

CENTRO CEREMONIAL MAZAHUA

CENTRO CEREMONIAL MAZAHUA

En la pagina http:www.angelfire.com/ar/cepanaf/ptomi.htm se encuentra información sobre el centro ceremonial mazahua que se aborda a continuación. 

ASPECTOS GENERALES

Es un sitio Cultural que está dedicado a la comunidad Mazahua, una de las más antiguas del Estado de México que ha conservado sus tradiciones, desde el idioma, hasta la indumentaria, el espacio arquitectónico cuenta con tres edificaciones para ceremonias y asambleas, además de un museo con valiosos testimonios de esta cultura.




SERVICIOS E INSTALACIONES

El Centro Ceremonial Mazahua ofrece a los visitantes, palapas, sanitarios, juegos infantiles, quioscos, vigilancia y estacionamiento, que le permite desarrollar actividades como campismo, montañismo, recorridos culturales, fotografía escénica, excursiones y días de campo, además funciona como criadero de venado cola blanca.

UBICACION GEOGRAFICA

Ubicado a 70 km. de la Ciudad de Toluca en el municipio de San Felipe del Progreso, a una altura de 2,550 msnm, clima templado, con temperatura media anual de 12 a 14 ° C, y una extensión territorial de 19 ha.
En esta página se encuentran datos climáticos, hidrografía, orografía, geomorfología, hidrología, geología, flora y fauna. http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/san_felipe/SFpe-04.pdf

CLIMA

De acuerdo a la carta de vientos dominantes para San Felipe del progreso y la ubicación de la estación de Tacubaya, los vientos se indican así para la zona en sentido oriente – poniente, con una dominancia en el mes de marzo, con frecuencia de 60% a una velocidad de 2 a 4 m/s., y 5% de calma a una altitud de 2000 a 3000 m. a la precipitación promedio, ésta se establece en 842.2 mm. Al año. La máxima incidencia de lluvias sucede en julio, fluctuando entre 150 y 160 mm anuales, el período de sequía va de diciembre a abril con una precipitación menor de 10 mm.

OROGRAFIA

El Municipio de San Felipe del Progreso se encuentra en la provincia fisiográfica del Eje neo volcánico. La mayor parte del territorio municipal se encuentra dentro de la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac.

GEOMORFOLOGIA

Los cerros más notorios dentro de este pentágono son los de Agua Zarca (3,110m.), Nzhatá (3,030), El Tigre a Tami-xi (3,010 m.), Mavatí (2,980 m.), Cerrito de la Labor (2,940 m.), Ocotepec (3,020 m.), Papalotepec (2,830 m.) y el conjunto de la Loma de Jalpa (2,790 m.).


HIDROLOGIA

El territorio municipal se ubica principalmente en la cuenca la perteneciente al Río Lerma-Toluca. La principal corriente superficial es el río San José, el cual atraviesa del municipio colindante al poniente San José del Rincón, el cual conjuntamente con el río La Peña alimentan la presa de Tepetitlán ubicada al centro del municipio, la cual cuenta con una capacidad útil de 67.6 millones de m3, destinados para riego. Otra corriente es el río San Felipe, que se alimenta de las aguas que bajan de las montañas norteñas que desembocan en la presa de Embajomuy, continúan por la barranca de Piedras Negras, pasa por San Felipe y desemboca en el río Lerma.


FLORA

Para el municipio de San Felipe del Progreso se puede observar: El bosque  de Oyamel, el bosque de pino y oyamel, el bosque de pino, el bosque de encino y el
Bosque de cedro.

FAUNA

Entre la fauna silvestre característica del municipio, encontramos especies endémicas y migratorias, dependiendo de que vivan en el lugar de manera constante o temporal. Destaca entre ellas la abundancia de aves migratorias, procedentes del norte del continente americano y especies de mamíferos, reptiles, aves, peces y anfibios.

EDAFOLOGÍA

El centro ceremonial mazahua presenta un suelo tipo Feozem: representando el 20% del territorio. Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, poseen una capa superficial oscura y suave, rica en materia orgánica y nutrientes, estos suelos están cubiertos por pastizales, matorrales y hojosas; las porciones agrícolas son de bajo rendimiento y susceptibles a la erosión como consecuencia de los cultivos que se practican en tierras de temporal.


ESTRUCTURA URBANA

EQUIPAMIENTO URBANO
















No hay comentarios.:

Publicar un comentario