martes, 13 de mayo de 2014

VILLA RURAL SUSTENTABLE

VILLA RURAL SUSTENTABLE
En la página definición.De, se encontraron las definiciones de villa, rural y sustentable, descritas en la parte inferior, con ayuda de las que damos el concepto de  villa rural sustentable. 

VILLA.
Villa es un término con varios usos vinculados a distintos tipos de poblaciones y a ciertos estilos particulares de vivienda. En su sentido clásico, una villa es una población que cuenta con algunos privilegios que la diferencian de las aldeas o los pueblos, pero que no llega a ser considerada como una ciudad. 

SUSTENTABLE.
Un proceso sustentable o sostenible es aquel que se puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes.

RURAL
Del latín ruralís, rural es un odjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo a la vida en la ciudad. Por lo tanto , es aquello opuesto a lo urbano, es decir ( el ámbito de la ciudad).

DEFICIÓN DE VILLA RURAL SUSTENTABLE
Es un conjunto de viviendas situadas en el campo, que cuenta con beneficios, como: trabajo, educación, comercio, sector salud, áreas recreativas, se diferencian de las aldeas o los pueblos, pero que no llega a ser considerada como una ciudad  y se mantienen en el tiempo por si mismas sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de sus recursos.

  Concepto http://definicion.de/villa/#ixzz31240eKEw

SECTOR HABITACIONAL DEL ESTADO DE MEXICO
El crecimiento inmobiliario ha tenido en el EDOMEX uno de sus principales bastiones, con más de medio millón de viviendas construidas en los últimos 12 años.

El ágil desarrollo del sector inmobiliario en el EDOMEX ha traído aparejados deterioros igual de rápidos en las viviendas, cuya responsabilidad no asumen ni las constructoras ni las autoridades.










LA VIVIENDA RURAL EN EDOMEX
Estas son viviendas ubicadas en el campo, no son aldeas, pero tampoco llegan a ser ciudades,  en los conglomerados de estas viviendas se les conoce como pueblos, e individualmente se conocen como ranchos en los cuales puede existir una casa alejada por grandes distancias de otra, o de un conglomerado como un pueblo.



Las características de estas viviendas en general, es que están situadas en lugares poco transitables, ya que carecen de vialidades importantes y estas en su mayoría son de terracería con cabida para un solo vehículo, no cuentan con servicios públicos como: agua potable, alcantarillado, drenaje, alumbrado público, transporte, internet,  sector salud y muchas veces educación, además de que en estos lugares no existe mano de obra especializada, o servicios como, combustibles para autos, servicio mecánico, eléctrico, medico entre otros, lo que causa migración en estos lugares.

Las viviendas usualmente son resultado de la autoconstrucción, y al no tener idea de una traza urbana, se crean villas o pueblos de plato roto totalmente disfuncionales, además la casa habitación es deficiente funcionalmente, por la autoconstrucción y mano de obra barata, lo que provoca no contratar a un especialista, muchas veces están mal planeadas, contaminan la imagen urbana, los materiales son de mala cálida,  pero usualmente son de block y concreto armado en su mayoría,  las cimentaciones son de piedra generalmente  y están mal ubicadas orientadas y pensadas.
Finalmente la economía de las zonas rurales es el sector agrario en general, y este es mal pagado y requiere jornadas de trabajo muy largas además de que el producto bruto se vende a un precio muy bajo, esto causa que una familia no pueda sostenerse con un trabajo o empleo local.
Los principales problemas de las villas rurales son.

Las propuestas de soluciones
Falta de servicios públicos como:
Alumbrado publico


Agua potable

Alcantarillado

Transporte publico

Internet
Vialidades

Servicios educativos




Falta de empleo

Colocar alumbrado alimentados por paneles fotovoltaicos, hechos de madera.
Captación de agua pluvial y reciclaje de aguas grises, es decir jabonosas.
Almacenamiento de residuos mediante biodigestores y baños secos.
Camión de transporte meramente local.
Meter internet de forma satelital
Materiales regionales, como piedra o tepetate, tezontle etc.
Las instituciones deben de contar con computadoras, internet, cañones, pizarras eléctricas, instalaciones deportivas, mobiliario adecuado, bibliotecas.
Crear proyectos agrícolas más amplios como cultivo de productos primarios como jitomate, chile, haba, papa, legumbres,  verduras y frutas en general. Fomentar la pesca y pie de cría en el sector porcino, avícola y ovino.
Falta de servicios
Medico


Mecánico o automotriz

Comercial


Farmacias


Agroindustrial




Eléctrico

Recreativos






Autoconstrucción

Clínica con más doctores, con buenas instalaciones y medicamentos de buena calidad.
Exista por lo menos un taller para solucionar problemas de este tipo.
Crear flujo de comercio mediante la agroindustria, el sector porcino y ovino, para producir en serie.
Se deben vincular al servicio médico, es decir que se puedan encontrar los medicamentos en este lugar.
Producir en serie, conforme al sector agrícola y ganadero, apoyando con maquinaria industrial y asesores profesionales, como ingenieros agrónomos, veterinarios, entre otros.
Establecer por lo menos un servicio eléctrico.
Crear espacios, como canchas, jardines, parques.
Brindar viviendas dignas y seguras, con servicios de calidad.

Utilizando Ecotecnias como: muro trombe, abobe, calentadores solares, muros verde, paneles fotovoltaicos, captación, de agua pluvial, orientación, aprovechamiento del sol, etc.
Brindar asesoría técnica y capacitación  gratuita para la construcción de estas.


Asinamiento


Explotación de recursos naturales
Realizar los espacios o casas donde la estructura pueda modificarse, para crecimiento horizontal o vertical.
Tener un manejo adecuado de los recursos naturales, protegiendo con una ley local apoyando a las ya existentes, protegiendo los bosques, agua, vegetación y fauna.
No existe una imagen rural
Ubicar las viviendas y espacios con forme a una traza  ortogonal, si la topografía del lugar lo impide, se debe adecuar a ella sin lastimar al entorno, sin causar impactos ambientales y las viviendas deben ser homologas en alturas, materiales, formas. color, texturas y dimensiones.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario